Tipos de pilas
Papelería Distrimar

4.2 de 5 basado en 36 votos
El científico nacido en Lombardía Alessandro Volta creó en el año 1800 la primera pila eléctrica. El invento de Volta ha tenido una enorme transcendencia en nuestra sociedad puesto que supuso el pistoletazo de salida de la era eléctrica en la que, aún hoy, nos encontramos sumidos, al menos, hasta que se perfeccionen, desarrollen y comercialicen otras fuentes de energías, como puedan ser la eólica o la solar.
Desde entonces, mucho ha cambiado el mundo, pero, a día de hoy, aún seguimos necesitando y usando las pilas en nuestro día a día. La mayoría de ellas las usamos para objetos cotidianos como los relojes o el mando a distancia con el que vemos el televisor cómodamente desde el sofá de casa.
Mejores pilas alcalinas
Tipos de pilas
Las pilas son unos dispositivos, generalmente de pequeño tamaño, que transforman la energía química que contienen en energía eléctrica.
Existen muchos tipos de pilas y se pueden establecer diferentes clases de categorías dependiendo del criterio escogido. La primera distinción que podemos realizar entre las pilas es dividirlas en dos grandes grupos: las pilas no recargables y las pilas recargables. También se pueden dividir según su forma y tamaño, algo que suele influir en la potencia de las pilas. Dentro de esta clasificación encontraremos pilas cilíndricas, rectangulares, de botón… Si atendemos a su composición podemos distinguir pilas alcalinas, salinas, de litio…
Pilas no recargables
Las pilas no recargables son dispositivos que tienen un periodo de vida concreto. Esto quiere decir que una vez que se han descargado, que ya han utilizado toda su carga eléctrica, habrán cumplido su función y pasan a ser inservibles. Por mucho que lo queramos, no podremos recargarlas, de hecho, intentarlo puede resultar peligroso.
1. Cilíndricas
Son pilas que tienen forma redonda. A su vez las hay de varios tipos.
- Alcalinas: las pilas alcalinas son las pilas no recargables más utilizadas. Obtienen su energía de la reacción química que se produce entre el zinc, que funciona como ánodo, y el dióxido de manganeso, que actúa como cátodo.
Dependiendo de su tamaño encontramos las siguientes pilas: AA (LR6), AAA (LR03), AAAA (LR61), C (LR14), D (LR20), N (LR1), A23 (8LR932). Todas estas pilas tienen una potencia de 1’5 voltios, salvo la A23, que tiene una potencia de 12 voltios. Son fáciles de identificar porque utilizan el código LR.
- Salinas: las pilas salinas cada vez están más en desuso, en parte porque tienen menor capacidad que las pilas alcalinas, las auténticas reinas del mercado. La composición de pilas salinas es de zinc y carbono.
También existen distintos tamaños: AA (R6), AAA (R03), C (R14), D (R20), N (R1). La potencia de estas pilas es de 1’5 voltios y se las distingue porque usan el código R –las alcalinas usan el código LR-.
- Litio: también hay pilas que utilizan el litio, lo que no significa que se puedan recargar. Recuerda, nunca intentes recargar una pila no recargable. Las hay de disulfuro de hierro-litio, con una potencia de 1’5 voltios, de litio-cloruro de tionilo, con una potencia de 3’6 voltios y de dióxido de manganeso-litio, de 3 voltios.
2. Rectangulares
Son pilas que tienen forma cuadrada o rectangular. Su uso está mucho menos extendido que el de las pilas cilíndricas. A parte de la forma, la diferencia de las pilas rectangulares con respecto a las cilíndricas es que tienen una mayor potencia, ya que superan los 4’5 voltios.
- Alcalinas: compuestas de zinc y dióxido de manganeso. Podemos encontrar pilas de petaca (3LR12) de 4’5 voltios, PP3 (6LR61), de 9 voltios, y pilas de linterna (4LR25), de 6 voltios.
- Salinas: de zinc y carbono. Actualmente son muy difíciles de conseguir. PP6 (6F50-2) y PP9 (6F100), ambas de 9 voltios.
- Litio: las hay de dióxido de manganeso-litio y de cloruro de tionilo-litio. Ambos tipos de pilas tienen 9 voltios de potencia.
3. De botón
Se conocen como pilas de botón al tipo de pilas que son pequeñas y redondas. Suelen tener un periodo de vida más largo.
- Alcalinas: tienen un voltaje de 1’5 voltios y se las reconoce por el código LR.
- Litio: son unas pilas que pueden durar mucho tiempo. Tienen 3 voltios de potencia y hay una larga lista de pilas. Las de código CR son de dióxido de manganeso-litio y las de código BR son de monofluoruro de policarbonato-litio.
- Óxido de plata: tienen un buen comportamiento frente a las vibraciones. Con una potencia de 1’55 voltios, son reconocibles con el código SR.
- Células de aire zinc: tienen un voltaje de 1’44 voltios y un tamaño muy reducido. De uso muy común en audífonos. Reconocibles con el código PR.
4. Baterías de cámaras
- Litio: son pilas de dióxido de manganeso-litio y tienen un voltaje de 3 o de 6 voltios.
Mejores pilas recargables
Pilas recargables
Las pilas recargables se conocen como baterías. A veces puede haber confusiones, ya que en inglés se utiliza el término “battery”, tanto para las pilas recargables, como para las no recargables. Una vez que se vacían, se pueden volver a recargar y usar de nuevo.
Las pilas recargables son más caras que las no recargables, pero a la larga son más baratas, puesto que, hasta que terminan siendo inservibles, se han podido recargar y vaciar cientos de veces.
1. NiCd
Compuestas de níquel y cadmio. Cada vez se utilizan menos. Tienen una durabilidad de unos 2000 ciclos. Cada ciclo comprende la carga y descarga de la batería. Como contrapartida tienen la peculiaridad de que tienen efecto memoria, por lo que, si no se cargan correctamente, el tiempo de cada ciclo se ve reducido.
2. NiMH
Compuestas de níquel e hidruro metálico. Son muy comunes en la actualidad. Estas pilas tienen una gran densidad energética y apenas se ven afectadas por el efecto memoria. Por el contrario, tienen una menor durabilidad –tienen menos ciclos de vida-, tardan más en recargarse y se sobrecalientan más fácilmente que las pilas NiCd. Otro problema que presentan es que tienen una tasa de autodescarga bastante elevada.
3. Li-ion
Este tipo de baterías están compuestas por iones de litio. Son las que utilizan los teléfonos móviles, ya que cuentan con una densidad energética mayor que las pilas NiCd y NiMH y una tasa de autodescarga muy baja. El número de ciclos que soportan es menor que las de las otras dos pilas recargables; con suerte podrás superar los 1000 ciclos.
Deja tu voto sobre el artículo